Blog

14.05.2013 07:55

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. 

EQUIPO QUIERO SER TERAPEUTA

14.05.2013 04:18

 

Es una guía que intenta ser útil para el ámbito de la practica, aunque quizás su aportación más interesante sea la de establecer una terminología uniforme.
Esta guía para la práctica de la terapia ocupacional esta formada por una evaluación, análisis o tratamiento, y resultados.
Dentro de la evaluación que es el primer paso se encuentran el perfil y el análisis ocupacional.
El perfil ocupacional es el paso inicial en el que se proporciona comprensión sobre la historia del paciente y sus experiencias ocupacionales, patrones, intereses, valores y necesidades.
El análisis del funcionamiento ocupacional es el proceso en el  se identifican los puntos fuertes del paciente, o los problemas que este tiene. Se observa el rendimiento actual en el contexto para identificar los apoyos que esta persona tiene, destrezas, factores del cliente... Y finalmente se establecen los resultados esperados.

El análisis de las relaciones entre contextos, áreas y componentes de ejecución para un determinado sujeto nos permitirá determinar los problemas en el desempeño así como las condiciones con los que están relacionados o los mantienen.
Las relaciones entre las áreas y los componentes de desempeño permiten establecer hipótesis que vinculan los problemas de desempeño ocupacional con el déficit en los componentes de desempeño.
Los contextos de desempeño se contemplan desde una doble perspectiva, en la medida en que determinan el desempeño ocupacional o que pueden restringir o facilitar el desempeño del sujeto.


 

Las áreas afectadas pueden ser:

·

 Actividades Básicas de la vida diaria.

·  Actividades Instrumentales de la vida diaria.

·  Descanso y sueño.

·  Educación.

·   Trabajo.

·   Juego.

·    Ocio.

·    Participación social.

Podemos encontrar diferentes componentes de desempeño alterados como:

·                     El motor, que es el poder mover algo para poder realizar alguna actividad, y la praxis que es el encadenamiento de distintos movimientos para realizar una actividad.

·                     Los sensoriales o perceptivos, identificados como las acciones o comportamientos que el paciente utiliza para localizar, identificar y responder a sensaciones para seleccionar, interpretar, asociar, o reconocer sensorialmente.

·                     De regulación emocional, en la que si presentamos un déficit no tendremos por ejemplo suficiente destreza como para afrontar una situación de estrés.

·                     Cognitivos, acciones o comportamientos realizados para planificar o manejar el rendimiento de una actividad.

·                     Comunicativos y sociales, acciones o comportamientos utilizados para comunicarse con otra persona.

Los contextos también se encuentran clasificados en: Cultural, personal, temporal, virtual, físico, social.

 Posteriormente elaboraremos un modelo de intervención o tratamiento mediante actividades que perseguirá la recuperación, restauración o compensación de tal desempeño, con el objetivo último de lograr el grado máximo de independencia para la vida cotidiana del individuo

Aquí abajo podemos ver un caso en el que se ve reflejado el modelo de práctica de la AOTA y la clasificación de la CIF: 
En la cual se clasifica la salud y las condiciones de salud relacionadas con los componentes de ésta.
 El paciente, un varón de 18 años, ha sufrido un accidente de tráfico, por lo que es ingresado en la UCI, presentando las siguientes lesiones:
Hemorragia subaracnoidea, con un Glasgow de 4
Fractura tercio medio de fémur izquierdo, por la que es intervenido posteriormente con la colocación de un clavo.
Encefalopatía postraumática y crisis comiciales por lo que es preciso la instauración de un tratamiento medico.
Posteriormente pasa al servicio de rehabilitación.
A nivel motor el paciente presenta control de movimiento cefálico, movilidad voluntaria de extremidades derechas. Estasticidad generalizada. Mal control de tronco en sedestación. En el cognitivo desde el punto de vista de la comprensión es capaz de responder con movimientos de asentimiento o negación de manera coherente.
El paciente es derivado a la unidad de terapia ocupacional, presenta afasia motora, y además se sospecha la posibilidad de una disartria. En el índice de Barthel la valoración obtenida es de 25 por lo que es un paciente con gran dependencia.


En el entorno cultural, vemos que el paciente es gallego, en el físico sabemos que vive en una casa de dos pisos, lo que sería una barrera a la hora de utilizar silla de ruedas, además de otras barreras arquitectónicas, la familia espera a la evolución del paciente para realizar las adaptaciones necesarias. Con respecto al entorno social el paciente convive con su familia, su madre es la principal cuidadora. En el personal el paciente es varón de 18 años de edad, no ha finalizado al Eso y se encontraba en situación laboral activa en el momento del accidente, actualmente  se ha realizado una valoración del daño corporal e incapacidades laborales, valorando la situación clínica con un estado de gran inválido.
El contexto temporal sitúa al paciente en una edad de etapas importantes para el desarrollo de ciertas habilidades y actitudes personales. Su nivel de dependencia actual le impide asumir responsabilidades acordes con su edad cronológica. Sobreprotección familiar.
Con respecto al virtual su manejo de este entorno por el paciente es relevante como vía de comunicación ocio, Chat, móvil... etc.


Este paciente no es independiente en la realización de algunas de las actividades básicas de la vida diaria, precisando ayuda de una tercera persona para la realización de sus ABVD, la silla de ruedas no puede introducirse en el baño por lo que las actividades que se realicen en esta estancia precisan colaboración. Presenta también dificultades de coordinación, bipedestación y deambulación necesarias para llevar a cabo estas actividades de forma independiente. El paciente porta pañal, no presenta accidentes de contingencia actualmente pero debido a la presencia de estos episodios anteriormente el paciente prefiere asegurarse de llevarlos. En la alimentación y comida el paciente es independiente, excepto para cortar alimentos. En cuanto a la movilidad personal el paciente deambula en silla de ruedas y realiza las transferencias de forma efectiva. El paciente tiene una gran implicación en la realización de sus ABVD ya que es  muy importante y significativa para él su apariencia personal y lograr la independencia en este terreno.
El las actividades instrumentales es independiente completamente con respecto al uso de sistemas o medios de comunicación adecuados a su edad. Es responsable con la toma de su medicación y se valora también la colaboración en el desempeño de tareas en casa en la medida de lo posible.
En la educación el paciente no presenta ningún interés en realizar estudios.
Con respecto al trabajo el paciente presenta interés por la mecánica y los coches, hoy en día quiere seguir permitiéndose a eso, no presenta condiciones de incorporarse a cualquier actividad laboral, valorando esperar a la estabilización definitiva del paciente para una correcta estimación de todas sus secuelas y posibilidades de reincorporación. 
Suele dedicar su tiempo libre al ordenador, como vía de comunicación, y para la búsqueda y descarga de información significativa para él.
Sigue manteniendo los mismos amigos que antes, aunque las salidas no son tan frecuentes pero sus amigos van a visitarlo y a dar paseos junto a el por los alrededores. Las relaciones familiares son estrechas y de gran cooperación para la reintegración social del paciente estimulando a este y colaborando con el TO.

 

14.05.2013 03:54

 

  La creación de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile representa el hito más relevante en la historia de la Terapia Ocupacional en nuestro país, al ser la primera escuela formadora de profesionales en esta disciplina. En el año 1963, la Universidad de Chile creó la carrera gracias a un convenio firmado con la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), a través del cual se formaron las primeras Terapeutas Ocupacionales de Chile.

En los años 1970 y 1977 la carrera obtiene el reconocimiento de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) por un periodo de cinco años.

    Luego, en el año 1980, nuestra escuela fue aceptada como miembro pleno, de manera indefinida.
En el año 1995, se decretó la creación del grado de Licenciado en Ciencia de la Ocupación Humana, que se obtiene al término de ocho semestres de estudio y luego de dos semestres más se logra el título profesional de Terapeuta Ocupacional, completando una formación de 10 semestres. Este relevante hito, ha permitido la gradual consolidación del cuerpo teórico que sustenta a la profesión.

El año 2006, la escuela consiguió otro importante referente en torno al aseguramiento de la calidad de nuestro programa formativo, mediante la obtención de acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) dependiente del Ministerio de Educación, siendo la primera escuela de Terapia Ocupacional en Chile, en lograr esta importante certificación de calidad.

    La Escuela además forma parte de la Red de Instituciones Formadoras de Terapeutas Ocupacionales de Europa (ENOTHE) y mantiene convenios de intercambio académico con importantes universidades de Europa y Latinoamérica.

A lo largo de todos estos años la Universidad de Chile ha graduado alrededor de 900 Terapeutas Ocupacionales. Actualmente su matrícula anual es de 50 estudiantes.

Nuestros egresados se desempeñan en un amplio campo laboral, donde a las tradicionales áreas clínicas en rehabilitación en niños, adultos y adultos mayores, se agregan emergentes campos laborales, relacionados con la educación inclusiva, atención primaria de salud, centros de readaptación social, organizaciones comunitarias y otros.

El cuerpo académico de la Escuela está compuesto por 23 profesionales, además del apoyo de docentes del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad, del Hospital Clínico y de la Clínica Psiquiátrica Universidad de Chile.

En el campo clínico, nuestra Escuela cuenta con 43 docentes distribuidos en 35 instituciones a cargo de la formación práctica de los futuros terapeutas ocupacionales.

Desde el año 2001 la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile edita la Revista Chilena de Terapia Ocupacional, publicación científica que se ha posicionado como una fuente bibliográfica y un espacio de desarrollo científico, para la comunidad de terapeutas ocupacionales de Chile y el mundo

14.05.2013 03:49

 

En 1917, tras la formación de la National Association for the Promotion of Occcupational Therapy, y otros acontecimientos importantes, se considera  como el  comienzo formal de la Terapia Ocupacional en EEUU. Empieza la capacitación de los Terapeutas Ocupacionales. Una gran cantidad de libros y artículos se habían escrito acerca de esta profesión, la que debido al desarrollo e intercambio formal del conocimiento de su práctica, marca su surgimiento. Personas con formaciones profesionales distintas fueron los primeros terapeutas ocupacionales.

El punto de vista originario de la Terapia Ocupacional es expuesto por el libro The Work of Our Hand, el cual decía lo siguiente: “Cuando el paciente realiza un trabajo manual digno comienza a hacer descubrimientos. Encuentra su camino a través de senderos nuevos. Aprende algo acerca de la dignidad y la satisfacción que produce el trabajo y lograr una conciencia mucho más simple y más saludable de la vida. Esto es en sí mismo algo bueno pero, además, la apertura mental tiene la capacidad de lograr puntos de vista nuevos, esperanzas nuevas y de renovar la fe. Hay algo respecto del trabajo simple y efectivo con las manos que hace de los seres humanos verdaderos creadores, los relaciona con las grandes fuerzas creadoras del mundo. Cualquier cosa es posible a partir de esta base de dignidad y simplicidad. En muchas ocasiones, la naturaleza empobrecida se torna generosa y plena. Todo esto se agrega a los beneficios psicológicos reales que pueden provenir de una actividad muscular nueva.”

Los paradigmas reflejan el modo que hay que considerar para tratar a las personas que tienen problemas debido a un deterioro de sus capacidades. En la historia de la Terapia Ocupacional surgen varios de ellos.

 El preparadigma del tratamiento moral, este enfoque que estaba dirigido hacia las personas que padecían afecciones mentales tenía como premisa central que éstas restituyeran un funcionamiento más saludable y a la vez más satisfactorio, mediante la participación en eventos y tareas diversas de la vida cotidiana. Para esto, “se esperaba que el empleo en ocupaciones diversas fuera un medio para que el paciente mantuviera el control de su propia afección” (Bing, 1981, p.504). Se pensaba que los hábitos de vida incorrectos de la persona era el factor principal de la afección mental, por lo que se diseñaban ambientes físicos, temporales y sociales para corregirlos.

Luego de este preparadigma surge el paradigma de la ocupación que se describe el cómo ésta puede influir en  la recuperación de la enfermedad y la adaptación de la discapacidad. El primer concepto para este paradigma lo articula Adolf Meyer en Archives of Ocupational Teraphy, “Nuestro concepto de hombre es el de un organismo que se mantiene y busca un equilibrio dentro del mundo de lo tangible y lo real a través de la vida activa y del uso activo, esto es, haciendo uso, viviendo y actuando su vida en armonía con su propia naturaleza y la del medio que lo rodea. Es el uso de nosotros mismos lo que deja su impronta final en cada uno de nuestros órganos “.  Es aquí donde se identifica el trabajo como una necesidad humana. El segundo concepto propuesto por Meyer y Dunton, expresaba que…”la ocupación consiste en la alternancia entre modos de existir, pensar y actuar”. Seguido a esto, Meyer expone que “el estilo de vida saludable depende y se manifiesta por medio de los hábitos que organizan el uso cotidiano del tiempo”. Un tercer concepto, postula que la mente y el cuerpo están unidos, por lo que sus capacidades se mantienen mediante el desempeño de ocupaciones que proporcionan un sentimiento de interés, valor, logro y desafío. En el cuarto concepto, se dice que está en la naturaleza humana el desempeño de alguna ocupación, “la inactividad forzosa podría dañar la mente y el cuerpo de la persona enferma” (Slangey Robeson, 1941, p. 18). El objetivo de este primer paradigma era motivar a las personas, dando énfasis en que las ocupaciones eran muy importantes como medio terapéutico, como por ejemplo, la danza, artesanía, música juegos, deportes y actividades laborales.

Después de este paradigma, surge una crisis, la cual venia presionada por la medicina para que fueran establecidas las bases empíricas y racionales de esta práctica. La crítica de los médicos fue la siguiente: “Nadie que haya observado en acción un programa ocupacional puede dudar de que aparenta ser de gran ayuda para algunos pacientes y de algún provecho en general para muchos. Sin embargo, no parece haber una teoría rigurosa e integradora que pueda explicar quién es el sujeto de ayuda, cómo, por qué medios o por qué motivo se le asiste, y existe muy poca evidencia objetiva de que la terapia ocupacional sea realmente efectiva” ( Meyerson, 1957, p. 131). Debido a estas críticas, el primer paradigma se enfrentara con el reduccionismo. El reduccionismo médico, a través de la identificación y el análisis de elementos que constituyen el cuerpo humano o la psique, busca dar explicación a las enfermedades y la salud. Luego de esto se desarrolla el paradigma mecanicista.

El paradigma mecanicista se centraba en los compuestos neurológicos, kinesiológicos e intrapsíquicos de los pacientes, las patologías que éstos podían padecer quedaban reducidos en los elementos ya mencionados anteriormente. Se le da un enfoque más médico a esta disciplina. Es así como en este momento de la historia, la persona  es vista como una “máquina”, solo se toman en cuentan sus “partes”, para ser tratada. Entre los beneficios que trajo este punto de vista  se observa un importante aumento de la tecnología, con el fin de resolver los problemas en áreas específicas del paciente.

La segunda crisis, el paradigma mecanicista, se enfocó solo en objetivos y mecanismos, fuera del ámbito de las personas y  ocupación como recuperación de la salud, desviando a esta disciplina de su misión original. Fue así como la terapia ocupacional fue perdiendo su identidad y su existencia corría peligro.

En consecuencia de esta segunda crisis se convoca un nuevo paradigma (décadas de 1960 y 1970), Mary Reilly con otros profesionales querían recapturar elementos del primer paradigma (paradigma de la ocupación), y para esto, desarrollan un grupo de conceptos con el fin de lograr lo que se proponían. Se regresa al enfoque centrado en la ocupación; la motivación humana para la ocupación también es reconocida; se estudia el sentido que el ser humano tiene del tiempo, la finalidad y la responsabilidad personal para la adaptación, y la importancia del entorno en el apoyo o el impedimento de ésta; entre otros principios que se encarnan en este nuevo paradigma.    

14.05.2013 03:44

 



 La promoción de la salud es proporcionar a los pueblos los medios necesariospara mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades, cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud es un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas.
Prerrequisitos para la salud
Los requisitos son: la paz, educación, vivienda, alimentación, renta, un ecosis-tema estable, justicia social y equidad.
Proporcionar el concepto
El objetivo de la acción por la salud es hacer que los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos, sean favorables para poder proporcionar la salud.
Proporcionar los medios:
La acción de la promoción de la salud se dirige a reducir las diferencias en elestado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionarlos medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial.Esto implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud.
Actuar como mediador:
A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les correspondeespecialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud. Las estrategias y programas de promociónde la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturalesy económicos.
La Participación Activa En La Promoción De La Salud Implica:
La elaboración de una política pública sana:
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos entrelos que figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios.

 

14.05.2013 03:38


 Hace aproximadamente 50 años comenzó a desarrollarse la Terapia Ocupacional en Latinoamérica basandose en los fundamentos teóricos y filosóficos desarrollados en Inglaterra y Estados Unidos. 

  En los países de la región comenzaron a acrecentarse conocimientos propios. Esto a llevado a modificar las intervenciones adecuándose a las necesidades locales, incorporando nuevas teorías y conocimientos a nivel mundial. 

Las primeras escuelas de Terapia Ocupacional, fueron creadas a fines de los años 50’ (Argentina, Brasil y Venezuela en 1959) y comienzos de los 60’ (Chile en 1963, Colombia en 1966). Previo a estas fechas, se reportan curso de Terapia Ocupacional en Guatemala (1955), aunque la formación formal en este país se inició en 1970; México con cursos anteriores a 1956; y Perú donde se inició la formación en forma continuada en 1970, pero donde se dictaron previamente cursos en forma esporádica. 

 Durante la década de los 70, la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional, no tuvo carácter universitario sino que dependia del Ministerio de Salud. 

 

 Durante la década de los 80 se crea el mayor número de carreras en cada país, con una duración que en algunos países se mantiene en 3 años, pero que es superior en otros.

  Ya en los 90 la formación de los terapeutas se caracterizaba por un predominio de asignaturas relacionadas a los medios terapéuticos llamados "manualidades". Los docentes de las diferentes escuelas eran médicos, terapeutas y psicólogos, pero las asignaturas relacionadas a medios terapéuticos eran impartidas por técnicos especialistas en la asignatura correspondiente (carpintería, telares, etc). Tambien en ciertas ocaciones se entregó a los estudiantes documentos con dibujos de herramientas y equipos adaptados para que ello cumplieran el objetivo propuesto, con los objetivos propuestos, tal como, siguiendo los ejemplos anteriores, diversos lijadoras para pulir superficies los que pueden ser tomados de diferentes formas (antebrazos en pronación, flexión de articulación metacarpo-falángica, etc.) y trabajar grupos musculares determinados, o estructuras con poleas adosadas a los telares para modificar la dirección del movimiento en el cambio de lisos. Al respecto cabe recordar la preponderancia del Modelo Médico en el tratamiento. 

14.05.2013 02:40

 

El primero médico que utilizó el concepto de tratamiento moral y ocupación en los Estados Unidos fue Benjamin Rush, considerado con frencuencia como el padre de la psiquiatría norteamericana. Rush creía que el hombre estaba hecho para ser activo. Recomendaba el ejercicio, trabajo y la música como parte del tratamiento de la enfermedad mental. Sus primeros trabajos fueron publicados en 1812.

El periodo dorado del tratamiento moral se sitúa entre 1840 y 1860, antes de la guerra civil. Posteriormente por dificultades económicas, principalmente, se deja a un lado este tipo de intervención, sucediendo lo mismo con la ocupación. No obstante, la ocupación resurge a principios del siglo XX como Terapia Ocupacional.

 En 1860, el movimiento denominado de artes y oficios, el cual se lleva al ámbito educativo y terapéutico, proporcionando dos enfoques distintos. El primero se denominó ocupaciones de sala y actividades para inválidos (Terapia Lúdica); el segundo estuvo relacionado con el entrenamiento manual y ocupacional. 

 El doctor Adolf Meyer, psiquiatra que trabajó a finales del siglo XIX, proporcionó a TO una base filosófica sobre la cual pudo crecer. Meyer consideraba que gran parte de los trastornos mentales eran resultado de hábitos o comportamientos desorganizados que provocaban problemas para llevar una vida normal; creía que los ritmos cotidianos (trabajo, juego descanzo y sueño) debían mantener un equilibrio y este se conseguía por el hacer y la práctica habitul con un programa de vida saludable como base. Creía que el desarrollo sistemático de intereses y del tiempo era parte fundamental de la terapia. 

 https://bc6827f095.cbaul-cdnwnd.com/1355bf41a9d4b1780452c19fab4d4c49/200000015-57e2958dbe/6075681403_a0db5d64dd.jpg

 La primera Guerra Mundial trajo consigo el entrenamiento de las "auxiliares de reconstrucción" en cursos que iban de 6 a 12 semanas. En julio de 1921 se graduaron 1.685 auxiliares de reconstrucción de 25 escuelas. Estas auxiliares eran mujeres civiles que trabajaban con aquellos que sufrían problemas emocionales y nerviosos, así como aquellos que estaban en salas de cirugía y ortopedia. Fue durante este período cuando la Terapia Ocupacional entró en el mundo del enfoque científico para el tratamiento de la incapacidad física. Fueron utilizados por primera vez dispositivos, técnicas y métodos. 

14.05.2013 02:27

                   

   A raíz de la Primera Guerra Mundial, como ocurriera en Estados Unidos, surgió la necesidad de atender a los numerosos heridos ocacionados por ésta. Sir Robert Jones, cirujano ortopeda, persuadió al Ministerio de la Guerra para establecer centros de Ortopedia. El primero se abrió en el Shepherd Bush Military Orthopedic Hospital en marzo de 1916. Su éxito llevó al establecimiento de otros centros en Edimburgo, Glasgow y Aberdeen.

 La Terapia Ocupacional fué intruducida en un hospital psiquiátrico moderno, el Gartnavel Royal Mental Hospital de Escocia en 1919, por el doctor Henderson.

 En 1925 comenzó a trabajar en Gran Bretaña la primera Terapeuta Ocupacional titulada, Margot Fulton, quién habría recibido su formación en la Escuela de Filadelfia.

 En 1930 se fundó la primera Escuela de Terapia Ocupacional en la Dorsert House, bajo la inspiracion de la doctora Casson con Tebbit como principal colaboradora. En los siguientes años siguieron otras escuelas en Londres, Northampton.

 En 1936, el Doctor Cunnigham pidió la colaboración de Terapeutas canadienses para formar un departamento de TO y un centro de formación. Los primeros Terapeutas allí titulados fueron los miembros de la asociación canadiense de TO.

 

14.05.2013 02:24

                              

 

Fue fundada por el Dr. Ruiz con el nombre "Escuela Nacional de Terapia Ocupacional" (ENTO) bajo el decreto del Ministerio de la Gobernación junto con la aprobación del Consejo de Ministros (BOE n. º 246 de octubre de 1964).

En 1967 aparece el reglamento por el cual debía regirse ENTO regida por la junta rectora que estaba compuesta por un presidente, cinco vocales, un secretario y un vicepresidente.

ENTO delimitaba sus criterios para la adaptación de los programas que rigen en la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT). De esta forma adquirió los títulos, la validez internacional y el reconocimiento.

 En 1990 gracias a la ley de la reforma universitaria, Terapia Ocupacional es reconocida con un título universitario con un nivel medio.

En 19970 se establece el desarrollo de la geriatría gracias al Hospital de la Cruz Roja ubicado en Madrid que comienza a instaurar varios servicios relacionados con esta área, a su vez aparece  figura del fisioterapeuta ocupacional.

A fines de la década de los 70 aparece el terapeuta ocupacional en los hogares de ancianos. En Catalunya Se desarrolla el programa para las personas con una avanzada edad, mostrando al terapeuta ocupacional desenvolviéndose en el área de la geriatría a partir de varios focos.

14.05.2013 02:19

 

El uso terapéutico de la actividad y del movimiento ha sido emprendido desde los inicios de las civilizaciones. Ya en el año 2600 a. C  la civilización China había llegado a la conclusión de que la enfermedad era generada por la inactividad orgánica y como tratamiento utilizaron el entrenamiento físico mediante una serie de ejercicios gimnásticos para promover la salud, incluso según sus creencias aseguraban la inmortalidad.

 Se han encontrado documentos que muestran como al rededor del 2000 a.C los egipcios alzaron templos donde las personas afectadas de "melancolía" acudían en gran número para aliviar su enfermedad y en los cuales los juegos y actividades recreativas eran primordiales.

 

 

Otra de las civilizaciones que utilizaron la ocupación como medio terapéutico fueron los griegos. Desde el 600 a.C - 200 a.C utilizaron canciones, música y literatura. Hipócrates fue uno de los médicos de la antigua Grecia, resaltó la relación cuerpo-mente. Recomendaba la lucha libre, la lectura y el trabajo con el fin de mantener  y mejorar la salud.

 Pitágoras, Tales de Mileto y Orfeo utilizaban la música como remedio para distintos males del cuerpo y de la mente.

 

 Así también en Roma, Cornelio Celso médico romano, recomendó la música, la conversación, la lectura, el ejercicio hasta llegar a un punto de fatiga, los viajes incluso un cambio de escena para mejorar las mentes trastornadas.

 Galeno médico griego, defendía el tratamiento mediante la ocupación, señalando que el empleo como tratamiento era efectivo.

 Durante la Edad Media apenas se desarrolla la idea de uso de la ocupación, reaparece con la llegada del Renacimiento. Personajes como Leonardo, Descartes y Bacon analizaron la fisiología industrial, tomando nota especial del ritmo, la postura y el gasto energético. Estos estudios posteriormente seguidos por Ramazzini, quien resaltó la importancia de la prevención al igual que al observar al paciente en su lugar de trabajo. 

 

Durante la Edad Madia apenas se desarrolla la idea del uso de la ocupación con fines terapéuticos y hay que esperar para ello al Renacimiento, con el resurgir de todas las ciencias. Entre los años 1250 y 1700 el interés científico se dirigió hacia el análisis del movimiento tomando nota especial del ritmo, la postura y el gasto de energía.